Ir al contenido principal

Gertruda (texto de la Expo La Hebra Infinita, extracto de la novela "Mis demonios")



Mamá suspira, siempre suspira profundo y exhala lento al recordar el pasado. Ya presiento que viene otra de sus historias, a lo mejor ya conocida pero siempre enriquecida con algunos detalles nuevos. Últimamente los recuerdos le llegan a mi madre a toda hora y en todo momento. De pronto son los tiempos locos que estamos viviendo los que le recuerdan la guerra, su niñez, sus hermanas Valeria y Ludmila, sus primas, Gertruda y Margarita, su madre María y su tía Elizaveta, las 7 mujeres que vivieron bajo el mismo techo durante la peor guerra de la historia de la humanidad.

  

Ayer le estaba comentando a mi mamá algo sobre la exhibición de grabados de Picasso que había ido a ver. El tema de la exhibición fue algo disruptivo. Grabados y ensayos basados en la mitología griega, en las obras renacentistas, sobre la relación turbulenta entre la masculinidad y la feminidad. Los cuerpos desnudos, entrelazados, los vellos púbicos, todo traía el mismo sabor del hombre bárbaro dominando a la mujer vulnerable y sin rostro.


Le comento a mi madre sobre algunas de esas imágenes y ella suspira y me sale con un recuerdo. 


Las siete mujeres entre 2 y 40 años sembrando papas. Una jalando el caballo, otras dos en el arado poniendo toda su fuerza sobre el pesado instrumento. Las más chiquitas detrás en botas de hule enormes recogiendo  piedras y echando las papas a la zanja. ¿Dónde estaban las mujeres dominadas, sumisas y débiles en aquel campo ruso? Creo que esta imagen de la debilidad y vulnerabilidad femenina sin rostro no existe en la memoria de mi madre.


La mujer esposa con opinión propia, amante apasionada, caballo de carga. Es la imagen más apta para la descripción de la mujer rusa de mi madre.


-¿Cómo vivíamos? - me dice ella-. No lo sé. No teníamos nada. Dormíamos en el suelo o en las bancas de madera, con los animales domésticos dentro de la casa durante el invierno. Éramos siete. Cada una tenía una función diaria. Mi mamá cosía todo el día, para vestirnos a todas y para vender. Mi tía Lizaveta se encargaba de la casa, de todo el trabajo doméstico que correspondía a la mujer y al hombre que estaba ausente por la guerra. Nosotras trabajábamos, estudiábamos, jugábamos. Éramos felices, siempre éramos felices. También éramos vistosas, todo el pueblo y los alrededores nos conocían. Hubo un tiempo cuando todas teníamos novio y todos los novios eran los muchachos más buenos mozos y conocidos de los alrededores, los hijos de la gente más importante. Y nosotras siempre pobres, sin un hombre en la casa, haciendo milagros con todo. Y todas habíamos salido adelante. 


Me quedo muy callada. Mamá siempre me reprocha la buena vida que llevo. Cómo le explico a ella que  son otras épocas, otro lugar y otro momento, otra realidad. Cómo le explico lo mucho que me gusta cuando me cuenta de su niñez y cómo me duele cuando me reprocha que la  “buena vida” que tuve la suerte de tener, me ha cambiado. A ella también la ha cambiado, pero ella lo resiste, resiste el cambio, pretende seguir siendo aquella mujer que necesita toda su feminidad todopoderosa para sobrevivir. 


No quiere ser la mujer dócil y débil que lo tiene todo resuelto y se deja ayudar. Resiste. Y yo desisto de entenderla. Trato pero me cuesta. Hay un hilo muy fino pero muy fuerte que nos une. Es esta imagen de la mujer guerrera e invencible. Pero también hay algo que forma un abismo entre nosotras. Y es la necesidad de ser vulnerable, de exponer lo dócil, lo suave, lo desnudo, como en los grabados de Picasso. La mujer de cuerpo blanco, blando, suave, indefenso y dominado. Creo que en cada mujer habitan las dos. 

Entradas más populares de este blog

De pánico a pez en el agua

                            De pánico a pez en el agua Un día la llama su amigo el Espiritual. —Tengo una misión especial para ti —dice. No le agradó el silencio que siguió, olía a desastre.  —Oh no. ¿Qué quieres? —pregunta Ella y arruga la cara en anticipación. Jamás diría NO a este amigo suyo. Haría lo que fuera por él. —Quiero que des una pequeña charla. —¿Charla? ¿Sobre qué? —Como llegaste a creer en Dios. —¿Mi historia? —Tu historia. —¿Que tal larga? —Unos quince minutos. Te pongo a practicar antes, no te preocupes. —Que no me preocupe. Estoy entrando al pánico. Tengo pánico a hablar en publico. Y no es un decir, es en serio.  —¿Entonces? —Lo haré, obviamente. No te puedo decir que NO. Decirte NO es como decirle NO a Dios mismo. —Bien. Estamos. Cuelgan. Ella empieza a bajar lentamente sobre la silla. Por poco se siente al suelo. Una ola de pánico empieza a subir lentamente desde su vientre hacia la garg...

Hoja en blanco

  Hoja en blanco Hoy en la mañana abrí mi computador, busqué la aplicación de escritura y puse una hoja en blanco para escribir este artículo. Toda la mañana, durante mi practica de yoga y luego una caminata por la jungla del caribe costarricense, estaba pensando de qué podría tratarse este articulo. Me fui a buscar mi inspiración en la naturaleza.  Estoy pasando unos días en Puerto Viejo, es un pueblito caribeño pintoresco, de playas de ensueño, comida con sabor a coco, mecedoras viejas sobre la arena, un pequeño mercadillo de chucherías de la zona y muchas rastas sin camisas. La propiedad donde me estoy quedando tiene una atracción escondida. Es un ceibo enorme. Cuando mi amigo me comentó que hay un ceibo “interesante” en proximidad de la casa, me dio curiosidad de verlo y abrasarlo, como está de moda ahora, a hacer la conexión con el alma de ser vivo escondido dentro del árbol, sentir su presencia, su energía, conectarme a travez de sus raices con la madre tierra y subir a ...

El agujero del tiempo

El agujero del tiempo El campo corre hasta donde alcanza mi vista.  Veo el horizonte escurridizo y me quedo sin aliento. La piel se me eriza y los pulmones se expanden al inhalar la infinidad de aire.  Veo a lo lejos el cielo chocar con la tierra.  Se me vienen mil memorias a la mente.  Las olas incansables de los siembros de trigo ahogan la vista. El cielo de color azul claro, como una acuarela desteñida. Las pocas nubes perdidas al igual que solitarios árboles. La calle interminable hipnotiza. Las imágenes cambian con tal velocidad que parecen una sola imagen estirada. La libertad surrealista me transporta en el tiempo. Corro en un vestido veraniego por el campo de trigo. Las espigas reventadas por los granos hinchados me golpean la piel descubierta, raspan como una lija con sus vellos ásperos. El sol está cayendo. Va a una unión inminente con el trigo. Me he quedado sin aliento pero no he avanzado nada. Sigo en el mismo lugar dentro de una burbuja. Estoy atrapa...